Crítica a Mal Trato, de Guillermo Ferreyro, Años Luz editora, 2021

Jul 27, 2022 | Mal trato

Cuánto nos esforzamos en comprender la geografía de la propia vida, un dibujo del que formamos parte, pero –el tiempo se encarga de demostrarlo– nunca se nos revela por completo. En Mal Trato, la narradora y protagonista apenas alcanza a discernir el mecanismo criminal que la incluye.  Guillermo Ferreyro, en esta su segunda novela, ganadora del Premio Internacional Kipus, encuentra un recurso original al recrear el monólogo interior de una mujer que toma la forma de órdenes. Órdenes que se da a sí misma y entran en conflicto con las recibidas de otros personajes, circunstanciales apoyos o cómplices. Ama de casa, casada y con dos hijos, sin aspiraciones más allá de la supervivencia económica y la seducción, la vemos enfrentar un suceso atroz que le revelará con crudeza la soledad que acompaña los momentos bisagra de la propia historia.

La escritura de Ferreyro construye el pensamiento, o más precisamente la rumia de la protagonista, con una lógica bufa e implacable. Pero en el diálogo interior todas las palabras regresan como boomerangs. Así, la mujer oscila entre sentirse acorralada y considerarse omnipotente; entre la convicción de ser aún seductora y la evidencia de envejecer, el orgullo de creerse astuta y el temor a hacer el papel de tonta. Y en este devenir, el texto salta de la ironía al erotismo, del sarcasmo a la ambigüedad, del humor en los juegos de palabras al impacto de escenas violentas.

Mal trato hilvana el acontecer cotidiano sobre el trasfondo de una relación amorosa que combina goce y dolor en proporciones trágicas. Logra así una potente metáfora de la perdurabilidad del dominio de un género sobre otro. Uno de ellos, como desde hace milenios, encerrado en los límites de la vida doméstica, en una casa a su vez custodiada por dos temibles dogos. El otro, mientras tanto, saliendo a la calle, amparado en la cofradía de otros hombres y detentor de alguna forma de poder. El marco temporal no es menos metafórico: todo transcurre alrededor del día del festejo de un aniversario del matrimonio que coincide con un partido de fútbol.

Llevados por la mirada de la narradora, vemos las miserias humanas deun mundo de división de roles, agravadas por un contexto de corrupción y delito. Y sobre todo vemos a la protagonistaoscilar, evaluarse y confundirse hasta el ridículo sobre sí misma. Y en estas elucubraciones, desvaríos y fantasías, en un crescendo implacable, también los lectores pasamos de la sonrisa al estupor, del desprecio a la compasión. ¿Qué parte del dibujo se esconde a la vista y la comprensión del personaje? Dela polisemiadel trato del título, sólo entrevemos los hilos, como sombras de marionetas del otro lado de un telón. Estamos tan inmersos en la subjetividad de la mujer, que, como ella, nos descubrimos prisioneros de las hipótesisque nos contamos, de las andanzas de la mente. Andanzas anárquicas que no siempre nos protegen, no sólo de un sistema que ha perdurado patriarcal y perverso, tampoco de nosotros mismos.

María José Eyras

Publicado en Cultura Perfil